Miami-Dade - Florida - EE.UU.: ¿Refugio de Agentes Cubanos Bajo una Ley Permisiva? Miami-Dade - Florida - USA: A Refuge for Cuban Agents Under a Permissive Law?
Google search engine
Getting your Trinity Audio player ready...

Tabla de Contenido/ Table of Contents

Miami-Dade – Florida – EE.UU.: ¿Refugio de Agentes Cubanos Bajo una Ley Permisiva? En el corazón del Exilio cubano en Estados Unidos

Miami-Dade, el corazón del exilio cubano en Estados Unidos, se ha convertido en un epicentro de tensiones políticas debido a una aparente permisividad hacia la entrada y residencia de supuestos agentes del régimen cubano en suelo estadounidense. A pesar de los esfuerzos de figuras como antes senador Marco Rubio y hoy el nuevo Secretario de Estado de Estados Unidos, así como del activista Alexander Otaola —quien lleva ocho años denunciando esta situación—, la llegada de estos individuos vinculados a la seguridad del Estado cubano no cesa. Con fronteras abiertas bajo la administración Biden, según críticos, el fenómeno se volvió «caótico», mientras gobiernos locales miran hacia otro lado.


Esfuerzos Políticos y Resistencia

Desde 2016, figuras clave de Florida, como el senador Marco Rubio, han trabajado para impedir que colaboradores de la dictadura cubana se establezcan en Estados Unidos.

Sin embargo, fue el activista Alexander Otaola quien, durante el primer mandato de Donald Trump, creó y entregó personalmente al expresidente la llamada «Lista Roja», un documento que identificaba a presuntos agentes, represores y testaferros del régimen cubano residentes en EE.UU. Bajo la administración Trump, esta lista impulsó acciones como la expulsión de diplomáticos vinculados a la inteligencia cubana y sanciones a empresas asociadas al conglomerado militar GAESA.

Miami-Dade - Florida - EE.UU.: ¿Refugio de Agentes Cubanos Bajo una Ley Permisiva?

No obstante, con la llegada de la administración Biden en 2021, la presión contra el castrismo perdió intensidad. Políticas como la flexibilización de viajes y envíos de remesas, junto a la eliminación de Cuba de la lista de países «no cooperantes contra el terrorismo», generaron críticas. «Mientras Biden abría puertas, Otaola seguía denunciando en las calles que estos agentes operaban aquí con impunidad», recordó un miembro de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba.

Ahora, con el regreso de Trump a la presidencia en el 2025 y Marco Rubio en un cargo clave como secretario de Estado, se espera un recrudecimiento de medidas. Se espera medidas como las que señalan:

  • La Lista Roja, actualizada con nuevos nombres, sería reactivada y ampliada.
  • Se presionaría para deportar o enjuiciar a los sancionados en la lista original.
  • Se revisarían licencias de la OFAC a empresas como Katapulk Autos, acusadas de financiar al régimen.

Mientras, la comunidad exige acciones concretas: «No basta con discursos. Que se investigue, que se expulse a estos esbirros».

¿El desafío? Bajo Biden, decenas de supuestos operativos ingresaron como «migrantes», según reportes de inteligencia. La pregunta es si la posible administración Trump-Rubio tendrá la voluntad política para priorizar este tema… o si será otra promesa incumplida.

Esta lista, entregada al expresidente Donald Trump durante su primer mandato, incluía nombres de presuntos agentes y represores cubanos que residían ilegalmente en el país. Sin embargo, activistas como Otaola denuncian que, pese a las alertas, estas personas siguen operando con impunidad, burlándose —según sus palabras— de las autoridades.

El 28 de enero de 2025, Otaola lideró una caravana a Washington para exigir el recrudecimiento de sanciones contra Cuba y la reactivación de la Lista Roja. Es inadmisible que quienes torturan en La Habana vivan aquí financiando al régimen con remesas y lavado de dinero.

Miami-Dade - Florida - EE.UU.: ¿Refugio de Agentes Cubanos Bajo una Ley Permisiva?

Complicidad Local: El Caso de CubaMax y el Traslado a Tampa

Uno de los ejemplos más polémicos es CubaMax, empresa de envíos de remesas acusada de ser un brazo económico del gobierno cubano en Miami. Aunque su funcionamiento es legal, organizaciones exiliadas señalan que desvía fondos para «engrosar las arcas de la dictadura narco-castrista». Activistas cuestionan cómo opera sin restricciones: «No se sabe qué padrinos tienen en el gobierno local que les permiten mantener este servicio».


Hugo Cancio y Katapulk Autos: El Negocio de Importar Vehículos a Cuba bajo el Paraguas de la Política Estadounidense

Katapulk Autos: Puente Comercial con la Isla

Hugo Cancio, empresario cubanoamericano con históricos vínculos comerciales con el régimen de La Habana, ha posicionado su empresa Katapulk Autos como un actor clave en la importación de vehículos a Cuba desde Miami. A través de su plataforma, Cancio ofrece servicios que, según críticos, «normalizan las transacciones con un régimen sancionado» y alimentan la economía de un Estado acusado de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

¿Quiénes pueden importar vehículos a Cuba?

Según Katapulk Autos, las operaciones están abiertas a:

  • Personas jurídicas: MIPYMES, cooperativas, embajadas, empresas extranjeras en Cuba, ONGs.
  • Personas naturales: Residentes permanentes en Cuba, incluidos extranjeros radicados en la isla.

Este modelo, respaldado por una licencia de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU.), permite a Katapulk operar legalmente, aunque organizaciones exiliadas denuncian que facilita el flujo de recursos a entidades controladas por el Partido Comunista.

El Proceso: De Miami a La Habana en 2 Semanas

Katapulk Autos promete entregar vehículos en Cuba en menos de 15 días, gestionando todo el proceso:

  1. Compra en Miami: El cliente elige entre autos disponibles o solicita uno nuevo (desde coches eléctricos hasta maquinaria agrícola).
  2. Envío marítimo: Incluye seguro, flete y trámites aduaneros.
  3. Entrega en Cuba: Coordinada con importadoras estatales como DIVEP e IMPEXPORT, vinculadas al gobierno cubano.

Beneficios Fiscalizados por el Régimen

Las nuevas políticas cubanas (vigentes desde noviembre de 2024) reducen impuestos para motocicletas y permiten a personas naturales adquirir hasta 6 vehículos en 5 años, una medida que, según analistas, busca captar divisas mediante «empresarios» en el exterior.

Controversias y Vínculos con el Régimen

  • OFAC bajo la lupa: La licencia otorgada a Katapulk permite exportar vehículos nuevos (2020 en adelante) y maquinaria, pero críticos señalan que estos bienes terminan en manos de empresas estatales o élites vinculadas al PCC.
  • Hugo Cancio: ¿Aliado o facilitador?: Cancio, fundador de Katapulk, ha sido acusado por el exilio de operar como «lobbyista encubierto» de La Habana. En 2022, su empresa Fuego Enterprises fue vinculada a transacciones con GAESA, el conglomerado militar cubano.
  • Pagos en MLC: Los clientes cubanos deben pagar aranceles en Moneda Libremente Convertible (MLC), una divisa controlada por el Banco Central de Cuba, lo que refuerza el monopolio financiero del régimen.

Críticas desde Miami-Dade
Organizaciones cubanas en el exilio denuncian que empresas como Katapulk Autos operan con impunidad en el condado:

«Mientras el pueblo cubano sufre apagones y hambre, estos negocios lavan la imagen de la dictadura y financian su maquinaria represiva», declaró un portavoz.

Representantes gubernamentalkes y congresistas han exigido investigar si Katapulk cumple con las restricciones de la Ley Helms-Burton, que prohíbe el comercio con entidades expropiadoras.

Un Negocio en la Mira

Katapulk Autos ejemplifica la compleja red de intereses que conectan a Miami con La Habana. Mientras Cancio defiende su modelo como «ayuda a emprendedores cubanos», el exilio insiste en que es un eslabón más en la cadena de supervivencia del castrismo. La pregunta sigue en el aire: ¿Cómo una empresa con sede en Miami-Dade logra operar tan cerca del «santuario del exilio» sin enfrentar consecuencias?


Agentes Infiltrados y Apoyo Económico al Régimen. Miami-Dade y Florida: ¿Refugio de Agentes Cubanos Bajo una Ley Permisiva?

Según denuncias de organizaciones exiliadas y reportes de inteligencia, decenas de supuestos agentes cubanos han logrado establecerse en Florida bajo métodos cuestionables: algunos ingresaron aprovechando las políticas migratorias flexibles de la administración Biden, mientras que otros utilizaron programas de reunificación familiar. Sin embargo, en todos los casos, habrían ocultado su verdadera afiliación política al entrar a EE.UU., omitiendo su condición de miembros activos del Partido Comunista de Cuba (PCC) y leales a la dictadura castrista-comunista.

«Estos individuos no son migrantes comunes; son operativos infiltrados que mienten en los puertos de entrada para burlar los controles. Su objetivo es vigilar a la comunidad exiliada y canalizar recursos hacia el régimen»,

La preocupación radica en que, una vez dentro del país, estos agentes actuarían bajo identidades limpias, facilitando operaciones de inteligencia, lavado de dinero y propaganda a favor de La Habana.

Estos individuos no solo vigilarían a la comunidad cubanoamericana, sino que también canalizarían recursos hacia La Habana mediante empresas pantalla y operaciones de lavado. Lo más grave, según denuncias, es que algunos contarían con protección de autoridades locales, quienes evitan investigar sus vínculos con el régimen.

Muchas de las agencias de envio de mercancia a Cuba se han mudado a Tampa, ciudad que según informes de inteligencia de grupos exiliados, alberga a la mayoría de los agentes infiltrados de la seguridad cubana y sus adeptos. Tampa no solo se ha convertido en un centro operativo para el lavado de dinero y el envío de remesas ilegales, sino que también ha sido un punto clave para la diplomacia encubierta del régimen. De hecho, la embajadora de Cuba en Washington, Lianys Torres Rivera, ha viajado repetidamente a esta ciudad, donde incluso se intentó establecer un consulado cubano en 2022, iniciativa que fue frenada temporalmente por presiones políticas.


Artistas, Agencias y Vuelos Privados: La Maquinaria de Lavado

Un nuevo frente de preocupación es el rol de artistas cubanos y figuras públicas, quienes, según denuncias, actúan como intermediarios en operaciones de lavado de dinero. «Ya no solo sacan fondos, sino que los invierten dentro de EE.UU., comprando propiedades y creando empresas fantasma», explicó un investigador independiente vinculado al exilio. Estos artistas, algunos con vínculos explícitos al régimen, utilizarían su estatus para blanquear capitales provenientes de actividades ilícitas, aprovechando la falta de escrutinio en sectores como el entretenimiento y el arte.

Casos específicos han salido a la luz, como el del locutor José Gabriel Ramírez de CMHW en Camajuaní, Villa Clara, vinculado durante décadas al Ministerio del Interior (MININT) y al Partido Comunista de Cuba (PCC). Según denuncias, Ramírez, con familiares en Miami, habría utilizado su influencia para obtener visas y establecerse en EE.UU., a pesar de su historial como propagandista del régimen. «Es una burla que quienes nos reprimieron ahora vivan aquí con impunidad»

Agencias como Destiny Travel y JCM Services están bajo la lupa por su presunto papel en el envío de paquetes no supervisados a Cuba, algunos con denuncias de transportar drogas o capital ilícito. Juan Carlos Montoya, dueño de JCM Services, declaró en redes sociales: «Ni Otaola ni Marco Rubio me van a parar», sugiriendo conexiones con funcionarios en La Habana.

https://www.instagram.com/reel/DFoNoiGOR4U/?igsh=MWFpMnA2bmxrcGhmdA==

Además, se investiga el uso de vuelos privados, como el avión N228, que habría realizado viajes frecuentes entre Miami, Tampa y La Habana, transportando a artistas como «Bebecito» —acusado de ser una figura de propaganda del régimen— y supuestos fondos para operaciones encubiertas.


Inacción Gubernamental: ¿Negligencia o Intereses Ocultos?

Mientras Rubio y DeSantis presionan a nivel federal, gobiernos locales y condados como Miami-Dade y Tampa han evitado tomar medidas contundentes. Críticos apuntan a posibles intereses económicos o al miedo a represalias políticas. «Es una burla a las víctimas del castrismo», afirma Otaola, quien exige que se revoque la residencia a estos agentes y se congelen sus activos.

El caso de Tampa es emblemático: aunque la creación del consulado cubano fue bloqueada tras denuncias de congresistas floridanos, la infraestructura logística y financiera del régimen sigue creciendo en la zona. «¿Por qué no se investiga a quienes facilitan esto? Hay funcionarios locales que miran hacia otro lado», cuestionó un líder del exilio cubano en una reciente asamblea comunitaria.

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava

La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, enfrenta críticas por su pasividad durante sus cinco años de mandato. «Ella ha visto crecer a CubaMax, ha escuchado las denuncias diarias de Otaola sobre agentes infiltrados que cruzan la frontera, y no ha hecho nada», alega la voz populi.

Eviction at Lil Abner Trailer Park

Escándalo en el Aeropuerto de Miami: Funcionarios cubanos acceden a áreas sensibles bajo críticas y sorpresa de la alcaldesa

Incidente y Reacciones

Una delegación del régimen cubano visitó áreas sensibles del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), incluyendo zonas con tecnología avanzada de seguridad de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), lo que generó indignación entre oficiales estadounidenses y críticas por parte de la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava. El recorrido, realizado como parte de un «intercambio de conocimientos» entre la TSA y autoridades cubanas, incluyó acceso a sistemas de rayos X tridimensionales diseñados para detectar explosivos, según reveló el Diario de las Américas.

Preocupaciones de Seguridad Nacional

Fuentes anónimas de la TSA expresaron alarma ante el acceso concedido a representantes de un régimen históricamente vinculado a gobiernos hostiles como Irán, Corea del Norte y Rusia. «Dejar entrar a agentes de la dictadura cubana es como abrirle la puerta a espías en el corazón de uno de los aeropuertos más importantes del país», declaró un oficial, quien recordó que Cuba «ha tenido como propósito atentar contra la seguridad de EE.UU.».

Durante la visita, los funcionarios cubanos observaron tecnología crítica, lo que llevó a cuestionamientos sobre si pudieron recopilar datos o tomar fotografías. «Abrirle la puerta a Cuba es hacerlo también para sus aliados enemigos. Esto es una vulneración inaceptable», insistió otra fuente.

Respuesta de la Alcaldesa Levine Cava

La alcaldesa de Miami-Dade mostró sorpresa ante el incidente y aclaró que la decisión no fue coordinada con el Departamento de Aviación del condado (MDAD). En una publicación en X (antes Twitter), Levine Cava señaló:

https://twitter.com/MayorDaniella/status/1792896275924271519
https://twitter.com/MayorDaniella/status/1792907188274385001

La alcaldesa enfatizó que el condado no fue consultado sobre el acceso de la delegación a áreas restringidas, lo que ha levantado sospechas sobre posibles fisuras en los protocolos federales de seguridad.

Contexto Político y Diplomático

El incidente ocurre días después de que la administración Biden retirara a Cuba de la lista de países que «no cooperan plenamente» contra el terrorismo, un movimiento criticado por legisladores como la congresista María Elvira Salazar, quien lo calificó como un «premio al régimen opresor». La visita también coincide con informes de inteligencia que vinculan a La Habana con el entrenamiento de grupos insurgentes en Latinoamérica.

Llamado a Investigación

Expertos en seguridad y líderes del exilio cubano exigen una investigación federal sobre el alcance de la visita y sus posibles implicaciones. «¿Cómo se permitió esto sin consultar a las autoridades locales? Es una negligencia que huele a complicidad», afirmó un analista de seguridad.

La congresista Salazar y otros republicanos han presionado para que se auditen los acuerdos entre la TSA y Cuba, y se revoque el estatus especial concedido por la Casa Blanca. «No podemos normalizar relaciones con un régimen que sigue siendo una amenaza», insistió Salazar.

Un Riesgo Innecesario

El acceso de funcionarios cubanos a tecnología sensible en MIA no solo expone contradicciones en la política de Biden hacia Cuba, sino que plantea riesgos reales para la seguridad nacional. Mientras la comunidad cubanoamericana exige respuestas, el incidente reaviva el debate sobre hasta qué punto el diálogo con regímenes autoritarios puede comprometer los intereses de EE.UU.


Hialeah la ciudad Emblematica centro del exilio cubano

En esta misma ciudad, Brian Calvo, candidato a la alcaldía de Hialeah, intentó sin éxito presionar para aplicar sanciones a CubaMax. «Quedó claro que hay fuerzas superiores protegiendo estos intereses», declaró Calvo tras su fracaso de imponer sanciones a estas compañías testaferras de la dictadura cubana.

Críticos apuntan a una posible afinidad entre los gobiernos demócratas y el régimen cubano, evidenciada por decisiones como la de la administración Obama, que eliminó la política «Pies Secos, Pies Mojados» en 2017, facilitando la deportación de migrantes cubanos, y permitió que empresas como Western Union reanudaran negocios con la isla.


Políticas Blandas y Alianzas Cuestionables

La era Biden ha profundizado esta tendencia, según activistas. Mientras el régimen cubano enfrenta su peor crisis económica, la administración federal ha relajado restricciones a remesas y viajes, medidas que, para el exilio, «financian directamente a la dictadura». «Los demócratas prefieren aliarse con tiranías del hemisferio en lugar de defender los valores estadounidenses», se afirma este postulado con los archivo revelados de USAID.

Sin embargo, el panorama podría cambiar con el posible retorno de Marco Rubio a un puesto de influencia en la Casa Blanca. Ante esto, se reporta que operativos del régimen y sus adeptos están «entrando en pánico», aunque, irónicamente, no huyen a países aliados, sino que se refugian en el corazón del exilio cubano: Miami-Dade. «Es un insulto. Aquí, en nuestros mercados, conviven víctimas y victimarios».


La Red de Infiltración Castrista: Operaciones del G2 Cubano y sus Aliados en EE.UU.

A Nivel Condal: Miami-Dade, el Epicentro

Barrios Clave: Pequeña Habana, Hialeah, Doral y Kendall, donde operan empresas testaferras como CubaMax y Katapulk Autos, vinculadas al envío de remesas y bienes a Cuba.

  • Centros Culturales: Algunas asociaciones y eventos culturales son sospechosos de servir como fachadas para reclutar informantes y monitorear al exilio.
  • Infiltración en Gobiernos Locales: Denuncias señalan que funcionarios de bajo y medio rango en el condado habrían facilitado permisos a negocios ligados al régimen.

A Nivel Estatal: Florida, Corredor de Influencia

Tampa: Convertida en el nuevo centro logístico, alberga empresas de envíos marítimos (ej: Destiny Travel) y fue sede del fallido intento de apertura del consulado cubano en 2022.

  • Orlando: Infiltración en el sector turístico, con presuntos agentes operando en empresas de alquiler de autos y hoteles para vigilar a turistas cubanoamericanos.
  • Universidades Públicas: Reportes indican reclutamiento de estudiantes en universidades como FIU y USF para crear grupos de apoyo al régimen.
  • Agricultura: En zonas rurales del sur de Florida, intermediarios vinculados al G2 compran suministros agrícolas que luego se desvían a Cuba mediante empresas pantalla.

A Nivel Nacional: Redes en Multiples Estados

Nueva Jersey y Texas: Comunidades cubanas en Union City y Houston son vigiladas por comités de defensa de la revolución encubiertos, que reportan críticos del régimen a La Habana.

  • Washington D.C.: Diplomáticos cubanos en la embajada coordinan con grupos de presión (lobbies) para influir en políticas migratorias y económicas.
  • Nueva York: Artistas y académicos procastristas promueven narrativas de «diálogo» con el régimen en universidades como Columbia.

Impacto y Objetivos

  • Financiar al Régimen: Se estima que estas redes desvían $1.2 mil millones anuales a Cuba mediante remesas, negocios y lavado.
  • Silenciar Disidencia: Intimidación a periodistas independientes y disidentes.
  • Normalizar Relaciones: Campañas en redes sociales y medios para presionar a EE.UU. a levantar sanciones.

Un Llamado a la Acción

La situación refleja un conflicto entre la política migratoria federal y la seguridad nacional. Para la comunidad cubanoamericana, la permisividad de Miami-Dade, la complicidad de Tampa y la inacción de figuras como Levine Cava no solo representan un riesgo, sino una traición a décadas de lucha por la libertad. Mientras casos como CubaMax proliferan, agentes operan impunes y vuelos privados como el N228 continúan vinculando a EE.UU. con el régimen, el exilio exige acciones concretas:

  1. Investigar a fondo agencias como Destiny Travel y JCM Services, así como vuelos privados sospechosos.
  2. Revocar visas y residencias a exfuncionarios y colaboradores del régimen, como José Gabriel Ramírez.
  3. Presionar a gobiernos locales para aplicar sanciones a empresas vinculadas al lavado de dinero.
  4. Restaurar políticas migratorias estrictas, como «Pies Secos, Pies Mojados», para evitar la infiltración.

«Basta de mano suave con dictadores y sus títeres en suelo americano. ¡Que se aplique la ley!», clamó Otaola en su último programa. Mientras la administración Trump promete endurecer las medidas, la comunidad espera que, «el cambio en Cuba sea inminente».

Google search engine