Getting your Trinity Audio player ready... |
Tabla de Contenido/ Table of Contents
- 1 Infraestructura en Miami-Dade: ¿Lujo Estético o Soluciones Reales?. ¿Cuál es el verdadero valor social de estos proyectos?
- 2 ¿Cuál es el verdadero valor social de estos proyectos?
- 3 ¿Realmente es justo que mientras las familias son desalojadas, se gasten decenas (o cientos) de millones en una pasarela monumental decorativa?
- 4 ¿Cuánto cuesta la «Signature Bridge» y sus elementos estéticos?
- 5 ¿Es esencial esta estructura en comparación con las necesidades de vivienda asequible?
- 6 El gasto sin competencia y sin transparencia
El proyecto de reconstrucción de la I-395/SR 836/I-95 en Miami, conocido como «Connecting Miami», ha sido objeto de debate debido a su elevado costo y la inclusión de elementos arquitectónicos estéticos, como la «Signature Bridge» con sus distintivos arcos y sistemas de iluminación. El costo total del proyecto se estima en aproximadamente $840 millones, financiado por el Departamento de Transporte de Florida (FDOT) y la Greater Miami Expressway Agency (GMX) .I395 Miami
¿Sirve más al pueblo de Miami-Dade un «Signature Bridge» con brazos iluminados o viviendas que la gente pueda pagar?
En medio de una crisis habitacional sin precedentes en Miami-Dade, los proyectos multimillonarios siguen adelante con total normalidad. El condado y el Estado siguen autorizando y celebrando construcciones que llaman la atención por su estética, pero cuya utilidad social es cuestionable.
Un caso evidente es el del proyecto «Underdeck», con un presupuesto estimado de $82.6 millones. Su objetivo: crear espacios públicos debajo de la autopista I-395, conectando vecindarios históricamente segregados por la infraestructura vial. Una idea que —aunque no es prioritaria frente al hambre de techo que viven miles— al menos busca integrar comunidades.
Pero, en ese mismo plan general de reconstrucción, aparece otra estructura con un enfoque muy distinto: el llamado «Signature Bridge», una obra con «brazos esculturales» y un despliegue de iluminación artística cuyo costo exacto sigue sin detallarse públicamente.
Preguntamos:
¿Cuánto del presupuesto de los $840 millones del proyecto I-395/I-95/I-836 se destinó a esta pieza arquitectónica que no transporta a nadie, no alberga a nadie y no alivia ninguna crisis social?
¿Realmente es justo que mientras las familias son desalojadas, se gasten decenas (o cientos) de millones en una pasarela monumental decorativa?
¿Quién toma estas decisiones? ¿Con base en qué prioridades?
Hoy, más que nunca, Miami-Dade necesita puentes sociales, no esculturas monumentales financiadas con fondos públicos.
Hoy, más que nunca, debemos preguntarnos:
¿Qué tiene más valor para la comunidad: un puente con luces o 1,500 viviendas asequibles que mantengan a nuestros ancianos, familias trabajadoras y jóvenes en su ciudad?
No se trata de oponerse al desarrollo urbano. Se trata de exigir que cada dólar invertido por el gobierno —dinero del contribuyente— se traduzca en soluciones reales para los problemas reales de la gente.
Porque mientras seguimos construyendo «iconos», los que construyeron esta ciudad están siendo expulsados de ella.
¿Cuánto cuesta la «Signature Bridge» y sus elementos estéticos?
La «Signature Bridge» es una estructura destacada dentro del proyecto, diseñada con seis arcos que convergen en un punto central y equipada con un sistema de iluminación LED para resaltar su diseño durante la noche . Sin embargo, los documentos públicos disponibles no desglosan específicamente el costo asociado exclusivamente a estos elementos estéticos.WPLG
Aunque no se dispone de cifras exactas, se puede inferir que una parte significativa del presupuesto total se destina a estos componentes arquitectónicos y estéticos.
Por ejemplo, el proyecto «Underdeck», que forma parte del mismo plan de reconstrucción, tiene un presupuesto estimado de $82.6 millones y está enfocado en la creación de espacios públicos debajo de la autopista que comparado con la utilidad socialk del mismo no es lo mismo que la estructura llama «Signature Bridge».Miami
¿Es esencial esta estructura en comparación con las necesidades de vivienda asequible?
La inclusión de elementos estéticos en proyectos de infraestructura puede embellecer la ciudad y atraer turismo. Sin embargo, en el contexto actual de Miami-Dade, donde más del 60% de los residentes destinan más del 30% de sus ingresos al alquiler, y con una creciente crisis de vivienda asequible, surge la pregunta sobre la prioridad de estos gastos .
Si se considerara redirigir una parte del presupuesto destinado a elementos estéticos hacia la construcción de viviendas asequibles, se podría aliviar significativamente la presión sobre los residentes de bajos ingresos. Por ejemplo, con una inversión de $82.6 millones (equivalente al presupuesto del «Underdeck»), se podrían construir aproximadamente 826 unidades de vivienda asequible, asumiendo un costo promedio de $100,000 por unidad.
Prioridad frente a necesidades básicas no satisfechas
Si bien los elementos estéticos como la «Signature Bridge» pueden aportar valor simbólico y estético a la ciudad, es crucial evaluar su prioridad frente a necesidades básicas no satisfechas, como la vivienda asequible. Una planificación equilibrada y transparente es esencial para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera que beneficien directamente a la comunidad. FDOT Miami-Dade
El gasto sin competencia y sin transparencia
Contratos sin licitación: $420 millones entregados a dedo
En 2023, 1 de cada 5 contratos aprobados por la Junta de Comisionados de Miami-Dade fue adjudicado sin licitación pública. Aunque estos 49 contratos representan solo el 9% del gasto total en subcontrataciones del condado ($4,270 millones), implicaron un desembolso directo de $420 millones del erario sin competencia alguna.
La alcaldesa Daniella Levine Cava entregó un informe explicando estas adjudicaciones, en cumplimiento de una ordenanza del comisionado René García que exige transparencia trimestral. Sin embargo, la propia alcaldesa ha solicitado reducir la frecuencia de estos informes a solo una vez al año, alegando que es “imposible” prever cuántos contratos se adjudicarán sin concurso.
Entre las proyecciones del 2024 se incluyeron:
- $250 millones para infraestructura de medición del Departamento de Agua y Alcantarillado.
- $80 millones para servicios de telecomunicaciones.
- $91.5 millones para recolección de reciclaje.
En total, el 12% de los contratos activos del condado (215 de 1,786) fueron otorgados sin licitación, sumando más de $1,040 millones en compromisos sin competencia. Una cifra que, si bien es menor en proporción, plantea serias dudas sobre la transparencia, la eficiencia y las prioridades en el uso del dinero público.
Y lo que va del 2025 donde estan los reportes? Hasta la fecha, no se ha publicado ningún informe trimestral correspondiente al año 2025 sobre contratos sin licitación en el condado de Miami-Dade. Esto es preocupante, considerando que la ordenanza aprobada en septiembre de 2023 exige que la Oficina de la Alcaldía entregue estos informes cada trimestre. Sin embargo, la alcaldesa Daniella Levine Cava ha solicitado modificar esta ordenanza para que los informes se presenten anualmente en lugar de trimestralmente, argumentando que es «imposible» prever con precisión el número de contratos no competitivos que se solicitarán a la Junta de Comisionados .
Esta falta de transparencia en la divulgación de contratos sin licitación plantea serias dudas sobre la gestión de los recursos públicos y la rendición de cuentas en la administración del condado.