Getting your Trinity Audio player ready... |
Tabla de Contenido/ Table of Contents
- 1 Corrupción y Crisis Política en Coral Gables: Una Ciudad Dividida. Un Vistazo a la Red de Intereses Políticos y Empresariales. Un Ayuntamiento Bajo Sospecha
- 2 El Ayuntamiento Bajo Sospecha
- 3 La Corrupción en Coral Gables: Cronología de un Escándalo Político
- 3.1 El Caso Wawa y el Terreno en Disputa
- 3.2 Puntos Claves del Caso:
- 3.3 Septiembre 2023: Aumentos Salariales Autoconcedidos
- 3.4 Polarización y Elecciones
- 3.5 Octubre 2023: Censura al Alcalde Lago
- 3.6 Abril 2024: Auditoría Forense Propuesta
- 3.7 Julio 2024: Rechazo a una Oficina de Inspector General
- 3.8 Agosto 2024: Demanda por Difamación Desestimada
- 3.9 El Caso Menéndez y la Venta de Propiedades
- 3.10 ¿Corrupción en la Comisión?
- 3.11 La Destitución del Administrador Municipal
- 3.12 Febrero 2025: Cuestionamientos a Menéndez
- 3.13 Marzo 2025: Investigación por Firmas Fraudulentas
- 3.14 Un Gobierno en Crisis
- 4 Implicaciones Políticas y Económicas
Corrupción y Crisis Política en Coral Gables: Una Ciudad Dividida. Un Vistazo a la Red de Intereses Políticos y Empresariales. Un Ayuntamiento Bajo Sospecha
Coral Gables, una de las ciudades más exclusivas del condado de Miami-Dade, se ha convertido en el epicentro de un escándalo de corrupción que involucra a funcionarios públicos y empresarios con conexiones dentro del sector inmobiliario y del desarrollo urbano. Las recientes denuncias apuntan a un entramado de favores políticos, decisiones arbitrarias y uso indebido de recursos públicos.

El Ayuntamiento Bajo Sospecha
En los últimos dos años, Coral Gables ha sido testigo de una creciente crisis política marcada por el enfrentamiento entre dos facciones dentro de la Comisión de la Ciudad. De un lado, el alcalde Vince Lago y la vicealcaldesa Rhonda Anderson; del otro, los comisionados Ariel Fernández, Melissa Castro y Kirk Menéndez. Esta división ha afectado la gobernabilidad y ha sido acompañada de una serie de acusaciones de corrupción y abuso de poder.

La Corrupción en Coral Gables: Cronología de un Escándalo Político
La ciudad de Coral Gables, conocida por su encanto mediterráneo y su alto nivel de vida, ha enfrentado en los últimos años una serie de controversias que han puesto en duda la transparencia de su gobierno local. A continuación, se presenta un recuento cronológico de los eventos clave que revelan patrones de conflicto de intereses, opacidad en decisiones financieras y luchas de poder.
El Caso Wawa y el Terreno en Disputa
Uno de los episodios más representativos de la corrupción en Coral Gables es la disputa por un terreno en Grand Avenue y US-1, originalmente cedido en 2003 por el condado de Miami-Dade a L.B.W. Homeowners Foundation of Coral Gables con la condición de destinarlo a viviendas asequibles.
En 2007, esta organización vendió el terreno a Bahamian Village LLC por $10 dólares, lo que levantó sospechas sobre un posible esquema de transferencia fraudulenta de tierras públicas a intereses privados.
En 2020, el plan para construir una gasolinera Wawa en el sitio provocó una demanda ciudadana contra la ciudad.
En 2022, un juez falló que el proceso de aprobación había sido “blatantemente ilegal”, lo que obligó a Wawa a retirar su proyecto.
El terreno, valorado en $12 millones, sigue en disputa, y hay sospechas de que pueda haber sido usado para favorecer desarrolladores vinculados a la Comisión.

Puntos Claves del Caso:
- Cesión Dudosa del Terreno:
- En 2003, Miami-Dade cedió el terreno a la L.B.W. Homeowners Foundation of Coral Gables, bajo la condición de que fuera utilizado para el beneficio de la comunidad.
- En 2007, esta organización lo transfirió a Bahamian Village LLC por apenas $10 dólares, un precio simbólico que despertó sospechas.
- Conexión con Desarrolladores:
- Documentos muestran que REDEVCO Management, una firma de bienes raíces con fuertes lazos políticos, tenía planes para el terreno.
- La revelación de un contrato para instalar una gasolinera en la zona generó protestas ciudadanas y demandas legales.
- Demanda y Fallo Judicial:
- La comunidad presentó una demanda contra la ciudad de Coral Gables, alegando que el proyecto Wawa se aprobó de manera irregular y sin consulta pública.
- En 2022, un juez dictaminó que el proceso de aprobación fue “blatantemente ilegal”, lo que llevó a la cancelación del contrato con Wawa.
- Crisis Financiera de L.B.W. Homeowners Foundation:
- La fundación, que tenía la responsabilidad del terreno, muestra en sus estados financieros una deuda de $650,000 dólares, lo que plantea dudas sobre el destino de los fondos.
- Falta de Transparencia y Futuro del Terreno:
- A pesar del fallo judicial, el futuro del terreno sigue en la incertidumbre, y la posibilidad de que el condado recupere la propiedad sigue sobre la mesa.
El caso Wawa es solo una pieza en el rompecabezas de la corrupción en Coral Gables. La intervención de políticos locales, la conexión con REDEVCO y la opacidad en el manejo de los fondos públicos reflejan un patrón preocupante en la administración de la ciudad. La negativa a permitir una auditoría externa sugiere que podría haber más irregularidades aún no reveladas.









Septiembre 2023: Aumentos Salariales Autoconcedidos
La comisión se dividió en dos facciones:
- Menéndez, Fernández y Castro: Aprobaban aumentos salariales y bloqueaban reformas electorales.
- Lago y Anderson: Abogaban por transparencia y elecciones en noviembre para aumentar la participación.
En una polémica votación, los comisionados Kirk Menéndez, Ariel Fernández y Melissa Castro aprobaron un paquete de compensación que incluía:
- Aumento salarial del 78% para comisionados (de 36,488 a 65,000 anuales).
- Duplicación de asignaciones para gastos ($9,600 anuales).
- Subsidio mensual de 703 para automoviles (equivalente a 8,446 anuales).
El alcalde Vince Lago y la vicealcaldesa Rhonda Anderson votaron en contra, calificando el proceso como «poco transparente». Los aumentos se incluyeron en el presupuesto sin debate público previo, lo que generó críticas por conflictos de interés. Menéndez justificó la medida argumentando que facilitaría la participación de personas no adineradas en la política local, pero residentes y medios cuestionaron la magnitud del incremento (Fuente 1, Fuente 2).
El aumento salarial del 78% aprobado para los comisionados Menéndez, Fernández y Castro, mientras que Lago y Anderson se negaron a aceptarlo. Este incremento fue añadido en secreto al presupuesto, sin discusión pública ni transparencia.
Los comisionados también recibieron un aumento en sus gastos discrecionales y una asignación de autos, con la que Castro adquirió un Maserati 2023 y Fernández un Cadillac XT6. Este caso, conocido como “Raisegate”, ha generado indignación en la comunidad.

Polarización y Elecciones
En septiembre de 2023, Menéndez cambió su postura y votó contra mover las elecciones a noviembre, alegando falta de consulta pública. Críticos argumentaron que buscaba beneficiar a su facción, ya que elecciones en abril tienen menor participación y son más fáciles de influenciar (Fuente).

Octubre 2023: Censura al Alcalde Lago
Tras oponerse a los aumentos, Lago fue censurado por Menéndez, Fernández y Castro después de que criticara a sus colegas en medios hispanos, acusándolos de «vivir de sus esposas» y actuar con «manos en los bolsillos de los contribuyentes». Lago y Anderson intentaron sin éxito reducir sus propios salarios, pero la mayoría les obligó a aceptar el dinero y donarlo, lo que generó doble tributación (Fuente 3).
Abril 2024: Auditoría Forense Propuesta
Lago propuso una auditoría forense tras acusaciones de corrupción, incluyendo el uso irregular de tarjetas de compra municipales. Aunque una revisión inicial no halló malversación, Fernández señaló gastos cuestionables, como $12,000 en tarjetas regalo y artículos decorativos. La medida buscaba limpiar la imagen de la ciudad, pero profundizó la división en la comisión (Fuente).

Julio 2024: Rechazo a una Oficina de Inspector General
La comisión rechazó crear una oficina de inspector general para investigar irregularidades, votando 3-2 en contra (Menéndez, Fernández y Castro). Lago y Anderson denunciaron que esto perpetuaba la falta de rendición de cuentas (Fuente).

Agosto 2024: Demanda por Difamación Desestimada
Un juez desestimó la demanda de Lago contra la radio Actualidad 1040 AM, que lo vinculó a una investigación ética por conflictos de interés en la anexión de «Little Gables». El fallo destacó que las críticas a figuras públicas están protegidas por la libertad de expresión (Fuente).
El Caso Menéndez y la Venta de Propiedades
Uno de los puntos más polémicos gira en torno al comisionado Kirk Menéndez, quien vendió dos propiedades en 323 y 325 Malaga Avenue al desarrollador Trammel Crow en 2022 por $1.85 millones cada una. Poco después, la zona fue rezonificada de 40 a 77 pies, permitiendo el desarrollo de un proyecto de uso mixto.
Fuentes internas del Ayuntamiento afirman que Menéndez habría prometido a otros desarrolladores ayudar con el proceso de rezonificación a cambio de dinero y propiedades. Además, dos empleados de la ciudad informaron al exadministrador municipal Peter Iglesias que Menéndez los presionó para asegurar la aprobación del proyecto.
¿Corrupción en la Comisión?
El mismo Menéndez que en 2024 declaró que “Coral Gables está sumida en una ciénaga de corrupción”, ha sido señalado como uno de los principales beneficiados de este caos político.

Mientras tanto, él, Fernández y Castro votaron en contra de la creación de un Inspector General independiente que investigue posibles irregularidades. A pesar de las constantes denuncias, la falta de una auditoría externa ha impedido que se esclarezca el alcance de los abusos.
Además, la comisionada Melissa Castro ha sido señalada por conflicto de intereses, ya que su empresa de permisos, M.E.D. Expeditors, trabajó en proyectos relacionados con desarrolladores beneficiados por la venta de propiedades de Menéndez. A pesar de una advertencia de la Comisión de Ética del Condado en 2024, su empresa siguió operando bajo un nuevo nombre para continuar con sus negocios.
La empresa de la comisionada M.E.D. Expeditors se dedica a: Gestión Integral de Trámites y Permisos, ¿Es muy conveniente?

M.E.D. Expeditors es una empresa especializada en facilitar y agilizar procesos administrativos, legales y técnicos relacionados con proyectos comerciales, residenciales e industriales. Su enfoque principal es simplificar trámites complejos, garantizando el cumplimiento normativo y optimizando tiempos para sus clientes.
Especialidades:
- Registro en Clerk of Courts: Presentación y seguimiento de documentos ante tribunales o registros públicos.
- Permisos y Legalizaciones:
- Permisos de Construcción y Revisiones: Gestión de solicitudes, renovaciones o modificaciones de permisos de obra.
- Permisos Vencidos (Expired Permits): Regularización de proyectos con permisos caducados.
- Permisos de Árboles (Tree Permits): Trámites para poda, tala o trasplante de árboles, cumpliendo normativas ambientales.
- Permisos de Obras Públicas (Public Works): Autorizaciones para intervenciones en vías, alcantarillado o infraestructura municipal.
- Certificaciones y Habilitaciones:
- TCO (Certificado Temporal de Occupancy): Obtención de habilitación temporal para uso de espacios antes de la finalización total.
- CO (Certificado de Occupancy) y CU (Certificado de Uso): Legalización definitiva de propiedades para uso comercial o residencial.
- Licencias y Gestión Comercial:
- Licencias de Alcohol (Beer & Wine / Liquor License): Asesoría para obtención o renovación de licencias para venta de bebidas alcohólicas.
- Inspecciones y Cumplimiento:
- Coordinación de inspecciones técnicas y municipales para asegurar el cumplimiento de códigos de construcción y seguridad.
- Gestión de Proyectos:
- Planificación, supervisión y ejecución integral de proyectos, desde el papeleo inicial hasta la entrega final.
- Servicios Legales y Administrativos:
- Representantes Personales (Personal Representatives): Apoyo en trámites sucesorios o gestión de bienes.
La Destitución del Administrador Municipal
Enero 2025: Tercer Administrador en un Año
Amos Rojas, administrador de la ciudad, renunció tras menos de un año en el cargo. Menéndez, Fernández y Castro nombraron a Alberto Parjus como su reemplazo, ignorando llamados a un proceso transparente. Críticos señalaron que Parjus carecía de experiencia en gestión municipal, y que el nombramiento reflejaba favoritismo (Fuente).
En 2024, la facción de Menéndez, Castro y Fernández destituyó a Peter Iglesias, el administrador municipal con 35 años de experiencia, para reemplazarlo con Amos Rojas Jr., un ex-marshall de EE.UU. sin experiencia en administración pública. La decisión fue tomada sin un proceso de selección abierto y con fuertes críticas de la comunidad.
Rojas renunció menos de un año después en medio de acusaciones de negligencia, rumores de abandono del puesto y un deterioro en la moral del personal municipal.
Finalmente, el nuevo administrador fue nombrado de manera apresurada sin una búsqueda nacional, con Menéndez como el negociador de su contrato.




Febrero 2025: Cuestionamientos a Menéndez
Investigaciones revelaron presunta mala gestión de Menéndez en la asociación sin fines de lucro War Memorial Youth Center, que perdió su estatus fiscal en 2020. Además, se señalaron sus deudas personales y un posible conflicto de interés al asignar roles financieros a familiares (Fuente).
Marzo 2025: Investigación por Firmas Fraudulentas
Autoridades estatales investigaron firmas falsas en un intento fallido de revocar a Lago en 2024. Los sindicatos de bomberos, aliados de Menéndez, financiaron la campaña con «dinero oscuro». Este escándalo reforzó las acusaciones de manipulación electoral (Fuente).



Un Gobierno en Crisis
Los eventos en Coral Gables exponen un patrón de opacidad, conflictos de interés y luchas de poder. Desde autoaumentos salariales hasta presunta manipulación electoral, la falta de controles éticos ha erosionado la confianza pública. Con elecciones clave en abril de 2025, los residentes exigen mayor transparencia y líderes que prioricen el bien común sobre intereses particulares. La pregunta sigue en el aire: ¿podrá Coral Gables restaurar su reputación como «La Ciudad Bella», o el escándalo marcará su legado?
Los conflictos incluyen decisiones controvertidas sobre el presupuesto de la ciudad, la destitución del administrador municipal, aumentos salariales encubiertos y un escándalo inmobiliario vinculado a la venta de propiedades por parte de Menéndez a desarrolladores con los que Castro también tenía vínculos comerciales.
El comisionado Kirk Menéndez y sus aliados, Ariel Fernández y Melissa Castro, han sido señalados como los principales responsables de un esquema de abuso de poder que ha desviado fondos municipales en beneficio propio.
Entre las irregularidades denunciadas, destacan:
- Un aumento salarial del 78% para los comisionados, acompañado de un aumento en sus cuentas de gastos y la asignación de una nueva partida para vehículos.
- Menéndez, en particular, ha sido acusado de vender propiedades a un desarrollador, quien posteriormente contrató la empresa de Castro para agilizar permisos de construcción.
- La destitución del City Manager y su sustitución por una figura sin experiencia, seguida de otra remoción en la sombra.
- La negativa a permitir una auditoría independiente a través de un inspector general, lo que sugiere un encubrimiento sistemático.
A pesar de estas acusaciones, Menéndez se negó a declarar cualquier propiedad en su informe financiero de 2025, aunque en 2024 reportó un patrimonio neto de $1.18 millones, incluyendo inversiones de casi $913,000.
Implicaciones Políticas y Económicas
¿Hacia una Mayor Rendición de Cuentas?
Las investigaciones sobre este caso continúan, y la presión ciudadana ha llevado a una mayor vigilancia sobre los proyectos inmobiliarios en Coral Gables. Sin embargo, la falta de un organismo independiente que supervise estas transacciones deja abierta la posibilidad de que esquemas similares sigan ocurriendo.
Mientras tanto, la comunidad sigue esperando respuestas claras y medidas concretas que garanticen la transparencia y el correcto uso de los recursos públicos.
¿Hacia un Cambio o Más de lo Mismo?
La crisis de Coral Gables no es solo un problema de disputas políticas, sino una muestra de cómo la corrupción y el clientelismo pueden paralizar una ciudad. Y no es un caso aislado en el condado Miami-Dade
Los votantes son los que tienen la oportunidad de decidir si mantienen a estos funcionarios en el poder o eligen nuevos representantes. La falta de transparencia en la aprobación del presupuesto, el uso de fondos públicos para intereses privados y la negativa a permitir auditorías son señales claras de que la ciudad necesita un cambio urgente.