Getting your Trinity Audio player ready... |
Tabla de Contenido/ Table of Contents
- 1 ¿En qué pierden el tiempo nuestros comisionados del Condado Miami-Dade? La crisis del Distrito 3 y su prioridad: Cambiar nombres de calles
- 2 ¿Qué es el Distrito 3 de Miami-Dade y qué comunidades incluye?
- 2.1 Miami – Barrios o comunidades no incorporadas dentro de Miami
- 2.1.1 Liberty City
- 2.1.2 Little Haiti– Es conocida históricamente como Lemon City, Little River y Edison
- 2.1.3 Upper East Side – Alternativamente llamado East Side y comúnmente conocido como Northeast Miami
- 2.1.4 Allapattah
- 2.1.5 Wynwood
- 2.1.6 Partes del Downtown – Partes de Downtown Miami dentro del Distrito 3:
- 2.2 El Portal
- 2.3 Miami Shores
- 2.4 Resumen en Tabla: Comunidades del Distrito 3 de Miami-Dade
- 2.5 Aclaraciones y Fuentes
- 2.1 Miami – Barrios o comunidades no incorporadas dentro de Miami
- 3 Los problemas más críticos del Distrito 3
- 4 Mientras tanto… ¿qué hace la comisionado Keon Hardemon?
- 5 Análisis del Debate entre los Comisionados
- 6 La ironía de los nombres
- 7 Liderazgo o distracción
¿En qué pierden el tiempo nuestros comisionados del Condado Miami-Dade? La crisis del Distrito 3 y su prioridad: Cambiar nombres de calles
El Distrito 3 del Condado de Miami-Dade enfrenta problemas estructurales críticos que exigen atención inmediata. Desde la crisis de vivienda hasta el colapso de infraestructuras básicas, los residentes viven en una paradoja: mientras sus líderes promueven cambios de nombre en calles, las necesidades urgentes se acumulan sin respuestas.
¿Qué es el Distrito 3 de Miami-Dade y qué comunidades incluye?
El Distrito 3 es una de las zonas más diversas y culturalmente ricas del condado, con comunidades históricas que han enfrentado décadas de desinversión, altos índices de criminalidad y crisis de vivienda.
📍 Ciudades y comunidades que conforman el Distrito 3 de Miami-Dade: Fechas de origen y población

El Distrito 3 esta compuesto por Miami, El Portal y Miami Shores como Municipios incorporados. Dentro de Miami, la mayoría de las áreas mencionadas son barrios o comunidades no incorporadas, por lo que sus límites y datos demográficos suelen estar englobados en el censo de la ciudad. Aquí la información disponible, basada en registros históricos y el Censo de EE.UU. (2020/estimaciones 2023):
Miami – Barrios o comunidades no incorporadas dentro de Miami
Liberty City
- Fundación: Surgió en la década de 1930 como proyecto de vivienda pública para afroamericanos durante la segregación.
- Población: ~25,000 habitantes (2023).
- Nota: Epicentro histórico de movimientos civiles; el 98% de sus residentes son afroamericanos.
Little Haiti– Es conocida históricamente como Lemon City, Little River y Edison
- Fundación: Se consolidó en los años 80 con la migración masiva haitiana tras el régimen de Duvalier.
- Población: ~34,000 habitantes (2023).
- Nota: 68% de la población es de origen haitiano; su censo no incluye a miles de indocumentados.
Upper East Side – Alternativamente llamado East Side y comúnmente conocido como Northeast Miami
- Fundación: Desarrollo residencial iniciado en los años 20 como parte de la expansión norte de Miami.
- Población: ~45,000 habitantes (2023).
- Nota: Incluye áreas como Magnolia Park, Bay Point, Morningside, Bayside, Belle Meade, Shorecrest, and Palm Grove.
Allapattah
- Fundación: Incorporada en 1924 como pueblo independiente, absorbida por Miami en 1925.
- Población: ~60,000 habitantes (2023).
- Nota: 85% de sus residentes son hispanos (principalmente cubanos y centroamericanos).
Wynwood
- Fundación: Zona industrial creada en los años 1910; transformada en distrito artístico desde 2009. Es un área más artística y comercial, conocida por sus galerías de arte, murales, bares, restaurantes y tiendas.
- Población: ~13,000 habitantes (2023).
- Nota: Solo el 15% de sus residentes originales permanecen debido a la gentrificación.
Partes del Downtown – Partes de Downtown Miami dentro del Distrito 3:
- Overtown – Área histórica al noroeste del Downtown, con fuerte herencia afroamericana y en proceso de revitalización.
- Buena Vista (en el borde norte del Downtown, cerca de Wynwood).
- Edgewater – Ubicada al este del Downtown, frente a la Bahía de Biscayne
Overtown
- Fundación: Fundado en 1896 como «Colored Town» durante la expansión ferroviaria de Henry Flagler.
- Población: ~10,000 habitantes (2023).
- Nota: Fue un próspero centro cultural afroamericano antes de ser fracturado por la construcción de autopistas en los 60.
Buena Vista
- Fundación: Desarrollada en los años 1920 como suburbio para trabajadores de clase media.
- Población: ~12,000 habitantes (2023).
- Nota: Alberga el Miami Design District, lo que ha desplazado a residentes históricos.
Edgewater
- Fundación: Surgió en los años 1910 como zona costera residencial. Es una zona residencial con altos rascacielos, apartamentos de lujo y vistas a la bahía.
- Población: ~18,000 habitantes (2023).
- Nota: Experimentó gentrificación acelerada desde 2010; el precio promedio de vivienda supera $600,000.
El Portal
- Incorporación: 1937.
- Población: ~2,300 habitantes (estimación 2023).
- Características:
- Uno de los municipios más pequeños de Florida, con solo 0.5 km².
- 65% de la población es afroamericana; ingresos medianos: $45,000.
- Desafíos: Infraestructura envejecida y falta de inversión comercial.
Miami Shores
- Incorporación: 1932.
- Población: ~11,500 habitantes (estimación 2023).
- Características:
- Área residencial de clase media-alta, conocida por su arquitectura histórica.
- 70% de habitantes son blancos no hispanos; ingresos medianos: $110,000.
- Controversia: Presión por proyectos de densificación que afectan su carácter suburbano.
Resumen en Tabla: Comunidades del Distrito 3 de Miami-Dade
Comunidad | Vecindarios | Tipo | Fundación/Incorporación | Población (2023) | Notas Clave |
---|---|---|---|---|---|
Miami | Liberty City, Little Haiti, Upper East Side, Allapattah, Wynwood, Buena Vista, y Edgewater | Municipio incorporado | 28 de julio de 1896 | Ciudad de Miami (Incorporada): Gobierno propio. Servicios municipales independientes. Condado de Miami-Dade: Gobierna áreas no incorporadas. | |
Liberty City | Barrio no incorporado | Década de 1930 | ~25,000 | Proyecto de vivienda segregada; 98% afroamericanos. Epicentro de movimientos civiles. | |
Little Haiti | Barrio no incorporado | Década de 1980 | ~34,000 | Antes llamada Lemon City. 68% haitianos; alta población indocumentada no censada. | |
Upper East Side | Barrio no incorporado | Década de 1920 | ~45,000 | Incluye Morningside, Belle Meade y Shorecrest. 40% hogares hispanos. | |
Allapattah | Barrio no incorporado | 1924 (absorbido por Miami) | ~60,000 | 85% hispanos (cubanos y centroamericanos). Zona de bajos ingresos. | |
Wynwood | Barrio no incorporado | Década de 1910* | ~13,000 | Transformado en distrito artístico (2009). Solo 15% de residentes originales. | |
Overtown | Barrio no incorporado | 1896 | ~10,000 | Ex-«Colored Town». Fracturado por autopistas en los 60; en revitalización. | |
Buena Vista | Barrio no incorporado | Década de 1920 | ~12,000 | Alberga el Miami Design District. Gentrificación desplaza residentes históricos. | |
Edgewater | Barrio no incorporado | Década de 1910 | ~18,000 | Rascacielos y apartamentos de lujo. Precio promedio: $600,000+. | |
El Portal | Municipio incorporado | 1937 | ~2,300 | 65% afroamericanos. Infraestructura envejecida; 0.5 km² de extensión. | |
Miami Shores | Municipio incorporado | 1932 | ~11,500 | 70% blancos no hispanos. Presión por densificación; ingresos medianos: $110,000. |
Aclaraciones y Fuentes
- Gentrificación: En Wynwood, Edgewater y Buena Vista, la transformación urbana ha desplazado a residentes de bajos ingresos.
- Barrios vs. Municipios: Solo Miami, El Portal y Miami Shores son gobiernos autónomos. El resto son áreas no incorporadas bajo jurisdicción del condado.
- Estimaciones poblacionales: Basadas en el Censo 2020 y proyecciones del American Community Survey (ACS) 2023.
- Conflicto de límites: Partes de Allapattah y Miami Shores enfrentan disputas por anexiones propuestas por la ciudad de Miami.
🔍 Fuentes: Censo de EE.UU. | Florida Demographic Data Center | Archivos históricos del Condado Miami-Dade.
Esta tabla evidencia la diversidad y los contrastes del Distrito 3, donde priorizar soluciones estructurales —no cambios de nombres— es urgente. 🚧🏙️ Mientras el Distrito 3 invierte en renombrar calles, sus comunidades históricas enfrentan desafíos demográficos y económicos que requieren más atención que cambios simbólicos.
Los problemas más críticos del Distrito 3
Crisis de vivienda asequible 🏠
- Falta de viviendas a precios accesibles, desplazando a muchas familias.
- Aumento de desalojos y falta de programas efectivos de asistencia para rentas.
Emergencia habitacional 🏘
- 1 de cada 3 familias gasta más del 50% de sus ingresos en alquiler.
- Se necesitan 4,200 unidades de vivienda asequible, pero los fondos son insuficientes.
Infraestructura deteriorada 🚧
- Escuelas con sistemas eléctricos obsoletos y puentes clasificados como «deficientes».
- Carreteras en mal estado, falta de alumbrado público y drenaje deficiente.
Infraestructura de Transporte
- Carreteras principales:
- NW 7th Avenue y NW 27th Avenue: Ejes vitales con alto tráfico, pero con baches recurrentes y falta de mantenimiento.
- Biscayne Boulevard (Edgewater): Corredor moderno con ciclovías, pero congestionado por el desarrollo de condominios de lujo.
- Transporte público:
- Metrobus: Rutas como la 2 (Little Haiti) y la 12 (Allapattah) conectan el distrito, pero con frecuencias limitadas.
- Metrorail: La estación Santa Clara (en Allapattah) es la única dentro del distrito; se planea extender la línea North Corridor (proyecto estancado por falta de fondos).
- Problemas críticos:
- 40% de las calles secundarias tienen grietas profundas (auditoría de 2023).
- Falta de aceras iluminadas en Liberty City y Little Haiti, lo que aumenta riesgos de accidentes.
Infraestructura de Agua y Saneamiento
- Pozos sépticos obsoletos:
- 12,000 hogares en Liberty City y Little Haiti dependen de sistemas sépticos fallidos, contaminando acuíferos.
- **150 millones se necesitan para reemplazar el alcantarillado; y solo hay 5 millones asignados (2024).
- Inundaciones recurrentes:
- Zonas bajas como Overtown sufren inundaciones con lluvias moderadas por drenajes obstruidos.
Infraestructura Educativa y de Salud
- Escuelas públicas:
- Miami Northwestern Senior High (Liberty City): Edificios con filtraciones y sistemas eléctricos obsoletos.
- Escuelas en Allapattah: Sobrepobladas, con ratios de 30 estudiantes por aula.
- Salud:
- Solo 1 centro de salud pública en Little Haiti para atender a 34,000 residentes.
- Hospitales cercanos (Jackson Memorial) están saturados.
Vivienda y Desarrollo Urbano
- Crisis de asequibilidad:
- 1 de cada 3 familias gasta más del 50% de sus ingresos en renta.
- Proyectos como Liberty Square (remodelado en 2023) ofrecen solo 700 unidades, insuficientes para la demanda.
- Gentrificación:
- En Wynwood y Edgewater, torres de lujo ($800,000+ por apartamento) desplazan a residentes históricos.
Infraestructura Comunitaria
- Parques y recreación:
- Charles Hadley Park (Liberty City): Único parque grande, pero con equipos rotos y falta de mantenimiento.
- Gibson Park (Overtown): Pequeño y con áreas verdes degradadas.
- Centros comunitarios:
- Little Haiti Cultural Complex: Ofrece programas, pero con capacidad limitada.
Infraestructura Económica
- Corredores comerciales:
- NW 54th Street (Little Haiti): Pequeños negocios haitianos, pero con falta de inversión.
- Miami Design District (Buena Vista): Polo de lujo que contrasta con la pobreza circundante.
- Zonas industriales:
- Allapattah alberga almacenes y talleres, pero sin regulación ambiental estricta.
Infraestructura Ambiental
- Contaminación:
- Contaminado por químicos industriales y aguas residuales.
- Calidad del aire: Alta en zonas cercanas a la autopista I-95.
- Resiliencia climática:
- Proyectos como Stormwater Master Plan avanzan lentamente por falta de fondos.
Aumento de la criminalidad y la violencia 🔫
- Zonas como Liberty City y Overtown tienen algunos de los índices de criminalidad más altos del condado.
- Falta de inversión en programas comunitarios de prevención del delito.
Crisis de pozos sépticos 💧
- 12,000 hogares dependen de sistemas sépticos en mal estado.
- 45% de estos sistemas tienen fallas recurrentes, contaminando aguas subterráneas.
- Se necesitan $150 millones para reemplazarlos con alcantarillado, pero solo se han asignado $5 millones en el presupuesto 2025.
Mientras tanto… ¿qué hace la comisionado Keon Hardemon?
En lugar de abordar estos problemas urgentes, Hardemon ha enfocado su tiempo y esfuerzo en renombrar calles del Distrito 3. En las últimas reuniones de la Junta de Comisionados del Condado, promovió dos resoluciones para codesignar calles con nombres poco prioritarios.
🔹 Primera resolución: Cambiar nombres de calles en honor a figuras locales:
- «Rudman Way»
- «Mirta Sandra Fuentes Way»
- «Nat Moore Way»
- «Luther Campbell Way»
🔹 Segunda resolución: Cambiar nombres de calles por títulos de canciones y frases populares, como:
- «What’s My Name Street»
- «Act Up Street»
- «We The Best Terrace»
- «Trick Love The Kids Street»
- «No Pain, No Gain Street»
Costo total del cambio de nombres: $560,000, lo que equivale a:
- Reparar 112 pozos sépticos.
- Parchar 1,200 baches críticos.
- Financiar becas completas para 50 estudiantes en programas técnicos.
A pesar de la controversia, Hardemon logró suspender las reglas 9.02(a) y 9.02(g), eliminando audiencias públicas y análisis de impacto. Esto evitó que los residentes pudieran opinar sobre el gasto y las prioridades del distrito.
Análisis del Debate entre los Comisionados
Durante la sesión de la Junta de Comisionados, se presentaron diversos puntos de vista:
Argumentos de Keon Hardemon a favor de la medida
- Revitalización de la comunidad: Hardemon argumentó que la medida busca atraer turismo y transformar la zona.
- Falta de inversión: Dijo que la comunidad ha sido ignorada y que este cambio puede generar interés.
- Atracción turística: Cree que nombres llamativos de calles pueden atraer visitantes y crear identidad.
📌 Ejemplo de declaración de Hardemon:
«Queremos que las personas tengan una razón para visitar esta comunidad y ver su transformación.»
Objeciones de otros comisionados
- Falta de consulta comunitaria: No se consultó a los residentes ni a los negocios afectados.
- Impacto en la propiedad y negocios: Nombres como «Poor Little Rich Girl Street» pueden afectar la imagen de la comunidad.
- Precedente peligroso: Abrir la puerta a este tipo de cambios sin regulaciones claras podría desvirtuar futuras designaciones.
📌 Ejemplo de objeción:
«¿Cómo le explicamos a alguien cómo llegar a su casa cuando tiene que decir ‘Gira a la derecha en Poor Little Rich Girl Street y luego a la izquierda en Big Money Baller Street’?»
Para suavizar el impacto, se propuso crear una “zona especial” para que este tipo de cambios no altere las reglas generales de nombramiento de calles en el condado. Sin embargo, la polémica sobre la falta de prioridades sigue vigente.
La ironía de los nombres
Los nuevos títulos callejeros, como “Peace In Da Hood Street”, contrastan con la realidad:
- Los tiroteos aumentaron un 22% en 2024 en el Distrito 3.
El mensaje es claro: los residentes no necesitan calles con nombres de canciones, sino acciones concretas que garanticen agua limpia, calles transitables y viviendas seguras. Mientras Hardemon celebra «My House Street», miles de familias no tienen una casa digna.
Liderazgo o distracción
Rebautizar calles podría ser un complemento en tiempos de estabilidad, pero no una prioridad en medio de emergencias. El Distrito 3 merece líderes que inviertan en soluciones tangibles, no en gestos vacíos.
💬«Si las calles hablaran, gritarían ‘¡Ayuda!’ en vez de repetir frases de rap.»
Mientras tanto, los problemas reales siguen esperando.